Uso de implantes cortos en regiones con atrofia ósea: el estado del arte

Autores/as

  • Valéria Gonçalves Pires
  • Alessandro Martins Landre Diogo
  • Alexandre Barile Dora
  • Maria Helena Garcia Gomes
  • Cristiane Ibanhes Polo

DOI:

https://doi.org/10.46875/jmd.v11i2.783

Palabras clave:

Prótesis dental, Implantes dentales, Oseointegración

Resumen

El tratamiento de rehabilitación oral mediante implantes dentales está bien establecido en la literatura. Sin embargo, siguen existiendo muchos retos a la hora de obtener una estructura ósea adecuada mediante todo tipo de procedimientos de injerto, expansiones óseas e incluso la manipulación de estructuras anatómicas para permitir una instalación segura de los implantes. Los implantes cortos se introdujeron como un enfoque para simplificar la colocación de implantes en regiones donde la atrofia ósea impide la colocación de implantes convencionales. En el trabajo se incluyeron algunos artículos clásicos de autores de renombre, así como los que consideramos más relevantes, obtenidos de la base de datos PubMed entre 1990 y 2020, seleccionándose inicialmente 60 artículos. De ellos, sólo 29 fueron seleccionados para su revisión. Los artículos tuvieron en cuenta aspectos como: longitud, diámetro y topografía de la superficie del implante, colocación de implantes cortos en hueso nativo frente a implantes en hueso injertado, fuerzas oclusales y parafuncionales, tipos de prótesis y relación corona/implante. Se observaron las tasas de supervivencia, las tasas de éxito y las tasas de fracaso de los implantes cortos durante períodos de seguimiento de 1 a 20 años. Los resultados de estos estudios demostraron que los implantes cortos son una opción terapéutica viable y ampliamente aceptada por los pacientes en regiones con atrofia ósea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2023-12-04

Cómo citar

Pires, V. G., Diogo, A. M. L., Dora, A. B., Gomes, M. H. G., & Polo, C. I. (2023). Uso de implantes cortos en regiones con atrofia ósea: el estado del arte. Journal of Multidisciplinary Dentistry, 11(2), 174–9. https://doi.org/10.46875/jmd.v11i2.783

Número

Sección

Revisión de Literatura